viernes, 29 de octubre de 2010

Medardo Angel Silva, Una vida extinguida por amor...

Hace muchos años, en un día nublado del 8 de Junio de 1898, nace Medardo Ángel Silva ¿Quién imaginaria que detrás de ese pequeño niño se escondería el nacimiento de un distinguido escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano? el cual llegó a convertirse en un icono de la poesía modernista siendo reconocido a nivel mundial por sus bellas creaciones.


Medardo Ángel Silva fue criado en un hogar humilde y de clase baja junto a su madre y a su abuela y recibió una excelente educación, ya que fue educado en el colegio Vicente Rocafuerte en donde se enriqueció como persona pero lastimosamente no se graduó por que se retiro al querer seguir con sus sueños de escritor.

Medardo desde muy joven se destacó por sus composiciones literarias que se inclinaban mas por lo romántico; como siempre pasa con este tipo de personajes, sus obras se dieron a conocer después de su muerte, ya que antes de la misma no se habían leído mas que los artículos que publicaba como columnista ya que trabajó en imprentas pequeñas y luego colaboró en varios semanarios y revistas. Posteriormente, llegó a trabajar en el Diario " El Telégrafo" de la misma ciudad en donde nació y se formó escribiendo en la página de literatura, donde pudo publicar varios poemas y relatos cortos.
 
Silva, fué un destacado  compositor ecuatoriano porque sus escritos expresaban amor sincero, los mismos que eran inigualables y a criterio propio no creo que haya existido un escritor similar al Joven Medardo Ángel Silva, tal vez lo digo porque soy admiradora de sus poemas, sin embargo creo que muchos piensan igual que yo. 

La perdida de este joven poeta enamorado es un lamento para todos sus seguidores,  ya que no ha sido totalmente esclarecido; algunos dicen que fue un asesinato de parte de un joven que cortejaba a su amada y que fue por celos otros aseguran que fue un suicidio. El murió de un tiro en su cabeza a la edad de 21 años;  posteriores análisis ponen en duda el homicidio, ya que la bala entró por detrás de la oreja. Sin embargo, nunca se investigó más allá y fue enterrado sin los ritos fúnebres católicos, por lo que se asume su muerte como un suicidio; porque según los exámenes de Criminalística, su mano derecha conserva restos de pólvora y eso ha llevado a la construcción de un imaginario popular acerca de sus últimas horas, en él se habla desde que habría estado jugando con el arma, y que su muerte fue un accidente, hasta que por una decepción amorosa habría tomado esa trágica decisión.

El humilde joven visito a su amada Rosa Amada Villegas Morán quien con 15 años de edad vivía a una cuadra de la casa de Medardo, se dice que ella no correspondía al amor del joven, tal vez era su corta edad e inmadurez lo que hizo que lo rechazara y no valorar el amor del cual él quería llenarla; porque mientras él le dejaba " el alma en los labios" ella solo le respondía por medio de amargos escritos y frases sarcásticas que estaban por debajo de la altura del joven poeta, y aquella noche en  la que se encontraron para conversar el teniendo a ella  frente a frente y mirándola a los ojos solo alcanzó a decirle unas pocas frases al oído, pero ella no se inmutó para nada y luego se escuchó la detonación final, no del beso esperado, sino del trágico balazo, él había tomado la fatal e irrevocable decisión de acabar con su vida frente a la mujer que más amaba cerca de las 20:10; bastó solo un disparo en su cabeza  para demostrar que la muerte es mucho mejor que la indiferencia de aquella mujer que era su musa de inspiración; su cuerpo quedo postrado sobre una cálida almohada mientras su cabeza se desangraba en el frio piso de la sala de la casa de su adorada. 

Días después se tuvieron los resultados de la autopsia en donde se conoce que su muerte fué un asesinato a mano propia, demás se conoce que su corazón e hígado tenían un gran tamaño, lo que demostraba no solo el sufrimiento de su alma, sino de todo su cuerpo, pues el suicidio era la única solución para su vida atormentada.
Para algunos su suicidio fué un acto de cobardía, pero para otros, quienes principalmente leyeron su obra en la que decía  "el día en que me faltes me arrancare la vida" ésta fue un acto de supremo amor que borró el pecado y rompió las barreras de lo políticamente correcto. Además porque vivió de cerca la pobreza y justo cuando creyó haber conseguido el amor, este lo desafió a muerte y otra vez la derrota cayó sobre él.

Se dice que el tenia muchas admiradoras las mismas que enloquecían de amor por él y que ansiaban ser su novia pero él no tenía amor ni ilusiones para con ninguna mujer que no fuese su amada, la cual no fue merecedora de su amor en efecto se dice que a su corta edad ella tenía un amorío con el poeta Lauro Dávila, quien más tarde escribiría el himno  "Guayaquil de mis amores".

Luego de la muerte de Silva apareció un poema suelto llamado "El alma en los labios", en el que expresaba lo mucho que la adoraba y donde ratificaba su amor como un acto de renuncia a su vida y a todo su futuro como poeta para demostrarle que " Los amores que matan nunca mueren". Nadie imaginaria que  su vida se consumaría cuando el mundo jugó con sus sueños y la mujer que amaba con su corazón mas aquella llama de esperanza que tenía en vida se extinguió, pues cuando llegó la muerte su vida estaba consumida."


Federico Vera

¿Que le hace falta a la literatura ecuatoriana? Tres obras salidas de nuestra imaginación...

Como bien es sabido, toda Latinoamérica fue conquistada por los españoles. Luego de ello, vino el proceso de colonización, durante el cual se trató de “proteger” a la gente -en especial a los aborígenes- de todo lo que era considerado herético; es aquí que surgen los primeros escritores, que lastimosamente, por razones de “protección”, no logran cultivar completamente el género literario. Aún cuando dicho proceso se dio por terminado al empezar la independencia, dejó como resultado la implantación de los parámetros europeos en todos los americanos, es decir que, como diría la escritora Jean Franco, la imaginación en toda la América española estaba colonizada.

Se puede entonces deducir fácilmente, que es por esta razón que en la literatura latinoamericana hay cierto vacío, el cual a través de los años, dependiendo del país, se ha ido rellenando.

Ecuador no ha sido la excepción, también ha necesitado de obras que de cierto modo complementen su historia literaria y se vuelvan relevantes para la misma. Es claro, que en este asunto, la opinión sobre lo que le hace falta a nuestra literatura es personal y en nuestro caso, hemos decidido que aquellas obras serían:

* La vuelta al Ecuador en 14 días:

(Género: Aventura) En este libro se relataría la historia de Jake Jeckins, un mochilero yugolasvo que viene a parar por estas tierras, al llegar aquí (Guayaquil) le roban y se queda sin nada. Resentido con todos los ecuatorianos, lo único que desea es regresar a Yugolasvia, pero solo tiene una opción: asistir a una entrevista con el embajador de su país, y para ello tendrá que ingeniarse la manera de llegar hasta Quito en un plazo máximo de 14 días que es cuando caducaría el plazo de la entrevista. Seguro de que podrá lograrlo gracias a su experiencia de mochilero, Jake emprende el viaje en el que va descubriendo las maravillas de nuestro país, así como sus enormes problemas; cansado, fastidiado y hambriento, logra llegar a Quito solo para descubrir que la embajada ha sido trasladada –debido a problemas políticos- hasta la Ciudad de Puyo. Es aquí que empieza en carrera contra reloj para obtener lo que más desea: el boleto que lo devuelva a su país, aunque, llegado hasta este punto empieza a dudar sobre lo que realmente desea porque ha conocido mucho del país y ha descubierto cosas que lo han sorprendido, también se ha dado cuenta que su gente no es toda igual y en muchos casos suele ser bastante amigable, es más ha hecho una amiga muy especial, Ana Valencia, una joven esmeraldeña que le ha ayudado a entender porque esta tierra es llamada también el paraíso de los 4 mundos. Al final Jake Jeckins logra llegar a la embajada, junto a Ana, el último día de plazo y aunque si gana el pasaje y se va a Yugoslavia, decide regresar al poco tiempo para quedarse a vivir definitivamente aquí con Ana. Después de todo este país logró enamorarlo…



Pensamos que esta obra sería fundamental para nuestra literatura porque aquí no se ha cultivado mucho este género, sin contar con que es una historia que cuenta con elementos de nuestro tiempo. Pero además de estas razones, hay una que es todavía más importante y es que este libro ayudaría a promocionar turísticamente al Ecuador, para que a todos les de deseos de conocerlo.





*Ecuador 3010:


(Género: Ciencia ficción/Futurista) Aquí se relataría como después de 1000 años, varias guerras, y desastres ambientales, todo parece haber vuelto a la normalidad, o bueno, tan normal como solían ser las cosas, y, aunque el ambiente que nos rodea es bastante diferente, no estamos destruidos del todo. Pero para este tiempo las cosas se ha invertido un poquito: ya no son Estados Unidos, ni la Unión Europea los poderosos, pues gracias a las reservas de petróleo y a las enormes cantidades de selva que posee, América del Sur, es el bloque fuerte que se reconoce en todo el mundo, también se han creado alianzas con países del medio oriente. Irónicamente, somos nosotros, los suramericanos, los que ahora tenemos que hacer enormes esfuerzos para controlar el paso de inmigrantes a nuestros territorios. En el libro se cuenta además, como Ecuador se ha logrado consolidar en el centro del auge tecnológico, siendo pioneros de todos los avances computacionales y electrónicos.


Creemos que una obra así hace falta, porque cuando hacemos una visión futurista, solo podemos visualizar el avance tecnológico que tendrían los países desarrollados. Es que siendo realistas, no nos cabe la idea de cómo sería un Ecuador futurista, porque en la actualidad vemos como se desarrollan ciertos países y en nuestro interior sabemos que, lo más probable es que lo que encontramos de última tecnología no llegue al Ecuador hasta después de algún de tiempo



*Crónicas de una pelea a muerte:


Bueno pues este libro sería un relato épico de la pelea entre Atahualpa y Huáscar por el Tahuantinsuyo. Aquí se contaría la historia que todos ya sabemos, pero no desde un punto de vista histórico sino más bien novelístico, añadiendo detalles que talvés no ocurrieron para hacerla mucho más interesante.

Este libro sería muy importante porque no solo narra algo de nuestra historia, sino que incursiona en un género que en nuestro país muy poco se ha tocado: la épica. Además la mezcla de la historia con detalles de ficción, harían de este libro algo muy atrayente para los jóvenes.
Escrito por: Erika Nicola


viernes, 22 de octubre de 2010

Oswaldo Guayasamin

Oswaldo Guayasamín
Unas de las  frases q Guayasamín dijo es:
Pintar es una forma de oración al mismo tiempo que de grito. Es casi una actitud fisiológica y por la alta consecuencia del amor y la soledad. Por eso quiero que todo sea nítido, claro, que el mensaje sea sencillo y directo. No quiero dejar nada al azar, que cada figura, cada símbolo, sean esenciales; porque la obra de arte es la búsqueda incesante de ser como los demás y no parecerse a nadie.”

“Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente.
Para mostrar lo que el hombre hace en contra del hombre.”

Representa en sus obras su manera de pintar y de expresar su pintura, su tierra y cultura. En escritos hace alusión a las cosechas, construcciones de barro, cántaros de agua, etc., los cuales muestran el mundo indígena de Ecuador, del cual proviene.
En su mayoría, sus pinturas son de personas con aspecto esquelético, de manos y caras como dije anteriormente. Muestra mujeres, desnudos, cabezas de niño y hombres. Estas formas son sólo una manera de representar la ternura, angustia, meditación, llanto y tristeza. Sus cuadros en general, siempre tienen alguno de estos sentimientos como tema principal de la pintura.
Sus cuadros, podría decirse, están divididos por el color. En una etapa se muestra muy sobrio con los colores, casi siempre utilizando el blanco y negro, y luego hay otra etapa en la cual hace alusión a los colores vivos y representativos para cada tema, pero en general los colores no varían mucho mas allá de una paleta cargada al color rojizo.
Como excepción en la mayoría muestra figuras de hombres, todos con los mismos rasgos (se puede apreciar que son rasgos indígenas) y la misma manera de ser pintados, hay una muestra de pinturas de flores y flores secas, un autorretrato, un paisaje de Quito, y para salirse mas del tema principal un retrato de Pablo Neruda, entre otros.

               “Siempre voy a volver, mantengan encendida la luz.”



Esa luz se encuentra en el centro de la capilla del hombre doliente, esa es una frase que Oswaldo siempre decía, esa es una frase bíblica por la cual siempre se encuentra encendida eso significa que Oswaldo siempre va a vivir en la capilla del hombre doliente, esa llama la prendieron los presidentes de Cuba, Venezuela y Ecuador.
En general me gustó mucho la manera de pintar de Guayasamín, y sobretodo me llamó la atención como lograba representar por medio de una cara o manos un sentimiento, pudiendo lograr que el espectador captara al primer momento lo que el pintor quiso expresar por medio de su pintura.
Se da una impresión de que las telas fueron repartidas sin un orden cronológico ni estético. El desorden de las obras hace que se pase por alto algunos cuadros, que si uno no esta bien atento no alcanza a percibir que en medio de sus obras desgarradoras como la “Edad de la Ira”, podemos pasar desapercibido aquel retrato de Pablo Neruda, y una colorida serie de flores.
Pero ese aspecto igual lo encuentro interesante, ya que es una manera diferente, en la cual se puede esperar cualquier cosa fuera de lo común.
Estas son unas de sus obras donde expresa movimiento y expresión











MOVIMIENTO:
Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en este monstruoso siglo XX marcado por las guerras mundiales, civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras y las torturas.

EXPRESIONISMO: Esta corriente artística apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX. El artista expresionista trata de representar la experiencia emocional en su forma mas completa, sin preocuparse de su realidad externa, sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador.
Lo importante del expresionismo es la forma y el sentimiento del autor. Se busca mostrar el sentimiento humano abiertamente y se toma la pintura como un medio para desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista.
Esta tendencia parte del supuesto que “la naturaleza tiene dificultades por su propia estética”, por lo que el hombre debe descubrirla con sus sentimientos.
Los colores puros son colocados en la tela para provocar distorsión de sus líneas y de las figuras que forman, pero su disposición en la tela refleja un simbolismo que va más allá de las líneas simples.
Se destacan en sus pinturas los colores azul, amarillo, rojo y verde sus colores favoritos de Oswaldo Guayasamín para contrastar con la simplicidad del blanco y negro. Son frecuentes los rostros desfigurados y tristes.




Comentarios acerca de "Polvo y Ceniza"



La obra de mayor renombre del escritor ecuatoriano Eliécer Cárdenas "Polvo y Ceniza", es a su vez considerada como uno de los mejores aportes a la literatura ecuatoriana. Escrita en la década de los 70 y publicada en año de 1979, "polvo y ceniza" gira en torno a la vida de una campesino que se "subleva" contra los hacendados terratenientes y la injusticia de carácter social que pesa sobre aquellos grupos de desvalidos que la sociedad menosprecia.


El personaje principal Naún Briones abatido por la desigualdad económica de la que es victima desde la infancia decide seguir una vida de bandolero, así desde muy pequeño opta por unirse a un grupo de delincuentes; se lo podría comparar como un robin hood ecuatoriano puesto que robaba a los ricos para dar el botín a los pobres, sin embargo vemos que no es una comparación del todo cierto porque si bien quería traer justicia lo hacia de una manera muy agresiva, y en muchas ocasiones asesinaba por obtener dinero de sus victimas. Entonces ¿Podríamos decir que es un tipo de sicariato en una época donde no era muy conocido ese termino?, pues tampoco es una apreciación acertada, lo que si podemos decir es que el autor de la obra nos trata de plasmar es una historia costumbrista, idealista, de carácter temporal. El transcurso de la historia se da en los acontecimientos que tiene que pasar Naún temidos por muchos por ser considerado como un asesino despiadado, y aunque exagerado otros lo veían como un santo.






Perseguido obstinada y decididamente por El Mayor Deifilio que lo ve como un simple y vulgar asesino, acompañado por su revolucionario y  fiel amigo Victor Pardo, su avaricioso complice Rindolfo, admirado por su "compañero de infortunio" El Águila Quiteña, acogido por los Quiroz (una familia entera de asaltantes y asesinos). Breves intervenciones de personajes reales como el cantautor L. Alberto "Potolo" Valencia, menospreciado por el Obispo Massiá y el hacendado Don Julio Egüiguren, amado por la chica Dolores.


La descripción de la topografía de la región interandina es asombrosa porque nos adentra en la misma como un espectador de la misma. Eliécer da a la historia un toque interesante puesto que nos traslada a su conveniencia, en el tiempo en 3 estados: 



  1.  El pasado: La previa, cuando el actor principal es un común campesino explotado por el acaudalo hacendado.
  2. El futuro: Relatos después de la muerte de Naún, por parte de los personajes secundarios de la obra , así como como también de personajes reales (escritores, residentes de la ciudad en donde se desarrolla la historia).
  3. El desarrollo de la Obra: Nos muestra la historia de la obra como si fuéramos los espectadores de la misma.

A ciencia cierta no se sabe con seguridad que este personaje en verdad existió, pero lo que si se puede estar seguro es que es una historia muy bien descrita, en ella nos adentramos y pareciera que nos hiciéramos uno con el autor y personaje para seguir en los periplos, aventuras, desdichas de la que es parte no sólo el personaje principal sino de aquellos que sufrieron el abuso y despotismo de las  altas clases sociales y de las propias autoridades.
Para concluir lo ya expuesto, debo mencionar que me llamo la atención de la obra fue que se mencionan muy brevemente los hechos ocurridos del 15 de noviembre de 1922 del que sale otra magistral obra como lo es "Cruces sobre el agua" de su coterráneo el escritor Joaquín Gallegos Lara, este aspecto de mencionar  un suceso real, da un cierto grado de realidad de los personajes o por lo menos de la existencia de los mismos.


Eliécer Cárdenas

"El hombre crea cultura, 
y mediante la cultura se crea a sí mismo."
Tomado desde  Internet

Subido por Patricio Paredes